La ciberseguridad es necesaria hoy más que nunca. El internet ha facilitado, por muchos años, la interconexión de dispositivos computarizados y la comunicación de los seres humanos a grandes distancias. Sin embargo, esta tecnología también constituye un riesgo a la seguridad de nuestra información personal.
Por lo cual, es necesario que sepamos y comprendamos algunos mitos y verdades de la ciberseguridad para mantenernos un poco más protegidos.
Mito 1: PUEDO ENCONTRAR MUCHAS COSAS GRATIS EN INTERNET Y DE FORMA SEGURA
Verdad: La mayoría de los sitios que ofrecen música, películas, series, libros, programas y otros archivos de forma gratuita contienen software malicioso que puede infectar tu dispositivo de información. Es mejor comprar y descargar archivos de forma legal; esto disminuye el riesgo de infección y ataque.
Mito 2: NUNCA HE SUFRIDO UN CIBERATAQUE Y DUDO QUE ME PUEDA OCURRIR
Verdad: Muchos de los ciberataques alrededor del mundo no se descubren hasta mucho después de que suceden o no se descubren en lo absoluto. Los ciberataques no pueden anticiparse con facilidad y no podemos asegurar que no nos sucederán; es mejor no bajar la guardia.
Mito 3: LOS VIRUS Y OTROS TIPOS DE SOFTWARE MALICIOSO SOLO AFECTAN COMPUTADORAS Y LAPTOPS
Verdad: Los dispositivos móviles, como smartphones, tablets y otros dispositivos con conexión a internet son también susceptibles de infección. De hecho, estos dispositivos son los más atacados debido al tipo de información que almacenamos en ellas.
Mito 4: LAS REDES SOCIALES Y SITIOS POPULARES ESTÁN LIBRES DE VIRUS Y CIBERATAQUES
Verdad: Muchos cibercriminales utilizan los sitios populares para introducir código malicioso y fraudes de forma solapada; estos ataques incluyen phishing, regalos sorpresa, premios, imágenes, noticias curiosas, entre otros.
Mito 5: LOS PRODUCTOS APPLE SON MÁS SEGUROS QUE LOS PRODUCTOS DE OTRAS COMPAÑÍAS
Verdad: Mientras que las computadoras de escritorio y laptops son el blanco principal de los cibercriminales junto a un número importante de dispositivos Android, existen reportes de dispositivos Apple que fueron infectados en los últimos años independientemente de la marca.
Mito 6: TENER UN ANTIVIRUS GRATUITO ME PROTEGE CONTRA TODO TIPO DE ATAQUES
Verdad: Los antivirus detectan un número importante de archivos maliciosos ya conocidos, pero no todos los ataques son de este tipo. El ransomware o secuestro de información, phishing y ataques de ingeniería social o engaño al usuario también pueden tomar control de nuestra información sin que lo detecte el antivirus.
Mito 7: ES FÁCIL IDENTIFICAR UN SITIO WEB FRAUDULENTO O CLONADO POR LOS ERRORES ORTOGRÁFICOS Y OTRAS FALLAS
Verdad: Especialmente con el phishing, es muy difícil identificar que los sitios que aparentan ser genuinos son en realidad fraudes que solo buscan infectarnos de software malicioso o requieren nuestra información personal. Esta es una tendencia que va en aumento en los últimos años y se ha perfeccionado con el paso del tiempo.
Mito 8: MI DISPOSITIVO DE INFORMACIÓN NO SE INFECTARÁ DEBIDO A QUE NO FRECUENTO SITIOS RIESGOSOS
Verdad: Más de un sesenta por ciento de sitios maliciosos o que contienen software dañino son en realidad sitios legítimos que han sido infectados o modificados por cibercriminales. Los sitios web más populares suelen ser los más frecuentados y usados por los ciberdelincuentes.
Mito 9: YO NO ALMACENO INFORMACIÓN MUY VALIOSA; ASÍ QUE, SUFRIR UN ATAQUE NO SERÍA MUY GRAVE
Verdad: La simple información personal es uno de los objetivos primordiales de los ciberdelincuentes debido a que muchos usuarios utilizan información personal para generar sus contraseñas a nivel personal y financiero. Con la información adecuada, un cibercriminal puede acceder a tus cuentas bancarias causar una gran pérdida.
Mito 10: NO CREO QUE ALGUIEN PUEDA OBTENER O DESCIFRAR MI CONTRASEÑA
Verdad: Una contraseña débil o que contenga información personal es susceptible a ser descifrada. Si deseas más información de cómo generar contraseñas más fuertes, puedes revisar este artículo para crear una contraseña fuerte. Una contraseña fuerte es buena, pero es mucho mejor tener autenticación de dos o tres pasos.
Mantener segura nuestra información no depende solamente de una estrategia, aparato electrónico o programa. En realidad, depende de nuestro conocimiento sobre ciberseguridad y de estar siempre alerta de posibles riesgos que nos puedan afectar, evitando siempre todo sitio o programa que parezca dudoso y tomando las medidas de precaución para evitar consecuencias terribles.
Autor: Ivan Pizarro Sanchez. Ingeniero de Sistemas y docente de inglés. Traductor e interprete para la universidad Continental. Examinador en exámenes Cambridge como First, Preliminary, Key y YLE suite. Actualmente labora en el Centro de Idiomas Continental.