Francisco Corral Quevedo • 2º

Costear es básicamente Modelar… 🤔

Es decir, pasar la información de costos e ingresos desde los distintos Sistemas Transaccionales que tiene la Empresa (ERP y otros Sistemas) a un Modelo Analítico que articula esta información, la cual primeramente permite visualizar como fluyen los costos (imagínense estar viendo el flujo sanguíneo de nuestro cuerpo), para luego entregar el costeo y/o la rentabilidad (ebitda) por distintas dimensiones.

Esto siempre con trazabilidad (cualquier resultado se puede seguir hacia atrás hasta llegar a la contabilidad). Esta es la única forma que un Modelo de Costos da confiabilidad. 😃

Este Modelo Analítico, puede estar construido usando distintas metodologías. En general, tenemos un importante número de modelos mixtos que combinan entre ABC (Activity Based Costing) y Absorción.

Estos Modelos resuelven y profundizan las distintas dimensiones del negocio (productos – canales – segmentos – clientes – etc.), considerando costos directos e indirectos), creando nueva información, que enriquece el proceso decisional de las áreas estratégicas.

El componente ABC, tiene la fortaleza de asignar gastos compartidos e indirectos, cuidando las relaciones Causa-Efecto en todas las Asignaciones. Ello permite modelar con exactitud; objetos de costos, tales como productos, canales, clientes y costos de los procesos/actividades, como también los recursos que muestra la contabilidad.

Este “Principio de Causalidad” asegura que cada costo sea asignado directa o indirectamente al servicio u objeto de costos que lo ocasiona (por ello que el Modelo de Costos lo asimilo a un sistema sanguíneo, ya que todo debe fluir correctamente), cuidando siempre la relación causa-efecto.

Cuando las asignaciones se efectúan violando este “principio de causalidad” el resultado es un Modelo o lo que sea, como algo no confiable y esto pasa muy a menudo en muchas empresas, “propagando y asignando” gastos a discreción (conceptos generales cuestionables).

Modelar es un arte, en donde se debe diseñar el quehacer del negocio, cuidando las relaciones causa – efecto.

Como síntesis, la relevancia de tener un modelo de costos y rentabilidad que refleje el quehacer del negocio correctamente es clave para el proceso decisional. 🙌

La frase “es mejor no tener información que tenerla equivocada” para quienes basan su información en modelos equivocados adquiere importancia.

Por ello tener un modelo analítico, que tenga la información de las distintas fuentes, integrada, y que use el principio de causalidad correctamente, más una herramienta como MyABCM, que sea el motor de costos, y que presente la información como un flujo sanguíneo es vital para toda organización.
hashtagcostos hashtagmyabcm hashtagrentabilidad